…El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene fortificando la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones…
Paulo Freire
Claudio Aguayo Bórquez.- Estudiante de filosofía de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación:
La Globalización es un proceso imparable, económico que como objetivo tiene la unificación mundial de países para la facilitar la interrelación entre unos lugares u otros, bajo el control de grandes empresas multinacionales. Sin embargo la globalización ha afectado directamente los sistemas políticos y las culturas de distintos países. El mundo Globalizado no permite aislarse de los procesos políticos y económicos; la cultura se ve afectada de forma directa nos vemos constantemente invadidos de costumbres, idiomas y esteriotipo extranjeros. Sin embargo como y cuándo nace, este concepto.
¿Debido a que hechos históricos a su parecer, dieron paso a la globalización?
El primer hecho importante es la Revolución Industrial, que creó la industria moderna y dio paso a un nuevo modo de trabajo: el trabajo moderno, y a una nueva clase de trabajadores, los obreros. Por otra parte, la revolución industrial acentuó más aun la interdependencia de las clases capitalistas y poseedoras de fábricas, etc., respecto a los países del tercer mundo. Otro hecho, anterior a la Revolución Industrial, es la conquista de América, que permitió la formación de la burguesía europea, ya que las materias primas y la mano de obra americana sirvieron de base al desarrollo industrial. Y por último, tiene una importancia fundamental el surgimiento del periódico, el ferrocarril, los medios de comunicación, y una serie de invenciones posteriores, como el telégrafo, que permitieron la comunicación expedita y espontánea entre dos sujetos ubicados en lugares absolutamente distintos.¿Este concepto tiene relación con el sistema neolibeal?
Si, pero hay que entender que la globalización es un proceso mucho más amplio que el neoliberalismo. El concepto de "neoliberalismo" tiene una connotación fundamentalmente económica, y refiere a la desaparición de las barreras del Estado en el funcionamiento de la economía, y un retorno a los fundamentos de la economía capitalista-liberal: el mercado se auto-regula y no deben intervenir en él mecanismos externos que, para los neoliberales, limitan la libertad (en sentido ético) y estancan la economía (en sentido económico) La economía comienza a globalizarse antes del neoliberalismo, pero el neoliberalismo agudiza la globalización al eliminar las barreras nacionales y permitir el surgimiento, cada vez mayor, de empresas "trasnacionales" o "multinacionales", que abarcan más de un país y que tienen sus capitales puestos en varias naciones, y en varios bancos, así como la especulación financiera internacional, entre otros varios fenómenos. Bien según la primera pregunta número uno, los hechos históricos más importantes sería la revolución industrial, la conquista de América y el surgimiento de modos masivos de comunicarse, cómo periódicos telégrafo etc, de estos hechos¿Cuál es a su parecer el más importante y por qué?
Depende de la perspectiva, pero a mi parecer el más importante es la revolución industrial, porque implicó una serie de inventos y máquinas que posibilitaron la trasnacionalización total de la economía y la aparición de la burguesía trasnacional, el desplazamiento de la clase obrera por varios países europeos, y la exportación del capitalismo a América, es decir, la derivación del capitalismo en economía global. “Revolución Industrial, porque implicó una serie de inventos y máquinas que posibilitaron la trasnacionalización total de la economía”¿Cuáles fuerón los primeros "personajes" que apuntaron a este concepto?
El más importante es Marshal Mac Luhan, que habló de "aldea global", es decir, de la pérdida de los límites, de las fronteras de los estados y del surgimiento de un solo mundo trasnacional. Pero también vieron la globalización como fenómeno los teóricos de la tradición marxista, que fueron los primeros en analizar la "internacionalización del capital" y el surgimiento del capital trasnacional: en primer lugar la teoría del imperialismo de Kautsky y Lenin, en segundo lugar, la teoría del capitalismo tardío de Ernest Mandel, y recientemente la teoría del tardocapitalismo posmoderno de Jameson, por solo poner tres nombres entre la sociología y la economía contemporánea. Si bien en el mundo Moderno siempre ha existido ha habido organizaciones "mundiales"¿Cree usted que la Globalización facilita la creación de grandes organización Como la ONU, UNICEF o la OCDE?
Obviamente, por varias razones: La ONU por motivos políticos. Es obvio que si hay una economía planetaria, los países necesitan entenderse, porque una de las consecuencias de la existencia de una economía "mundializada" es la mundialización de la guerra y de los conflictos bélicos. El capitalismo engendró, en su fase trasnacional, dos guerras mundiales, y deben crearse organizaciones para evitar aquello, etc. Otra cuestión importante es el factor cultural, subjetivo y ético: al hacerse visibles las distintas culturas entre sí, ese encuentro con el otro (como dice el antropólogo Tzvetan Todorov) puede producir intolerancia, etc. Respecto a organizaciones económicas como la OCDE o el FMI también hay que entender el contexto de los primeros 70 años del siglo XX, donde dos economías globalizadas, el modelo comunista y el modelo capitalista, disputaban el control mundial, sin obviar el entramado y los problemas ideológicos que ahí estaban en juego. Expresiones de esta disputa fueron el golpe de Estado chileno, la guerra de Vietnam, entre otras.Continuando; ¿Qué cambios culturales se comenzaron a ver en distintos paises después de la globalización?
Un cambio cultural fundamental es la lógica cultural "posmoderna", en la que comienzan a resquebrajarse los grandes relatos. Nos referimos con esto, a la desaparición de las grandes ideologías sobre la liberación del Hombre, y la aparición de pensamientos y de éticas de lo singular, a reflexiones acerca de los espacios chicos, la micropolítica, etc. Por otra parte, comienzan a proliferarse por todas partes las "tribus urbanas", la cultura chik, desaparecen grandes estructuras políticas dando paso a lógicas más "minoritarias". Otro aspecto importante es la occidentalización del mundo latinoamericano, árabe, etc. Hay pensadores que sospechan que todo este cambio cultural tiene que ver todavía con una superpotencia que quiere imponer su modo de vida y su modo de producción cultural: Estados Unidos.¿Cómo el sistema imperante le favorece a la globaliazación?
El sistema neoliberal no favorece de ninguna manera a este "mundo", si por mundo se entiende la totalidad de los seres que pueblan la tierra, los recursos naturales, etc. En términos económicos, el neoliberalismo genera más desigualdad, en términos culturales impone la esquizofrenia colectiva como modo de actuar de los individuos (la pérdida de sentido de la vida, el suicidio, etc.), en términos ecológicos el neoliberalismo destruye la fuente de las riquezas del hombre, la naturaleza, y en términos humanitarios intensifica una gran "guerra civil planetaria", como dice Giorgio Agamben, que puede derivar en la muerte de la propia vida humana.¿En que años concretamente se comenzó a evidenciar con más fuerza la globalización?
En los años 80-90, con varios hechos específicamente; la intensificación de los medios de comunicación masivos, el surgimiento del internet, y la crisis de los "socialismos reales", con la consiguiente caída de la URSS y la homogeneización del orden mundial bajo una única potencia mundial (EE.UU.). Hoy se habla de un segundo proceso: el surgimiento del Imperio, en el que los Estados Nación tienden a desparecer dando paso a un nuevo sistema de gobierno civil y militar mundial.¿Qué países contribuyeron a “afirmar” e instaura este proceso?
La carrera tecnológica entre la URSS y EE.UU., en primer lugar, ya que obligaba a ambas potencias a combatir en el plano de la tecnología y la ciencia. China y la explosión de una fuerza técnica y productora de lo técnico nunca antes vista, con la posibilidad de producir un objeto en segundos. Y por supuesto Estados Unidos y su sed insaciable de dominación sobre los países del Tercer Mundo, que motiva a la sociedad entera a entrar en la lógica del capitalismo globalizado; armamentismo, especulación financiera, políticas desreguladoras que disminuyen el papel del Estado en la economía, etc., es decir: todos los cánones de la economía globalizada provienen de recetas estadounidenses promovidas por el FMI y el Banco Mundial.¿Cómo marco la aparición de la globalización en Países como Latinoamérica?
Culturalmente se expreso en los medios de comunicación, en la hegemonización que hicieron del tema económico, como una nueva experiencia de lenguaje economistas donde priman las grandes líneas FMI y el banco mundial, Desde el punto de vista económico se evidencio a través de experiencias neoliberales que minimizaron la expresiones sociales y políticas de las grandes mayorías. Se debilitan los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil. En la política podemos ver un fortalecimiento de movimientos políticos conservadores, de derecha.Siguiendo con lo mismo; ¿Qué fenómeno o conductas comenzaron a aparecer en la globalización?
Esa pregunta es bastante amplia, en realidad, es una pregunta un poco extraña, porque la multiplicidad de conductas que aparecen en una época histórica determinada, es casi infinita, es inconmensurable. Pero en la globalización una conducta importante es la pérdida de "organicidad" del mundo, la incapacidad de entenderlo, y la desaparición de las organizaciones de masa que aglutinaban gran cantidad de personas bajo una misma ideología, una misma jerarquía, etc.En el mundo del siglo XXl la globalización interviene nuestras formas de vida, ¿Crée usted que esto siga en proceso o en descenso?
Hay un proceso cada vez mayor de intervención en las formas de vida. No solo en las "formas de vida", sino sobretodo en las formas de existencia biológica. El debate sobre la eutanasia, la eugenesia, el aborto, etc., demuestran la voluntad del modelo de controlar inclusive aspectos biológicos de la vida humana. Otra cuestión importante es que los "modelos de vida" impuestos como exitosos, o como paradigmáticos, tienen que ver con cierta lógica de la competencia, el éxito, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario